14 de JULIO


El 14 de julio de 1854 comienza en Barcelona el llamado «Conflicto de las selfactinas», nombre con el que se conoce a los hechos ocurridos en la capital catalana en julio de 1854 contra la mecanización de la hilatura con las máquinas denominadas selfactinas-del inglés selfacting-, que eran mecanismos automáticas de hilar que ahorraban mano de obra, ya las que se les atribuía el paro forzoso de muchos obreros. En la Península las primeras reacciones contra la introducción de maquinaria en el proceso de la producción y contra el paro forzoso que resultaba de la mecanización se produjeron en Alcoy en 1821, en Camprodon en 1823, en Barcelona 1835 y en Igualada hacia el 1847. Las selfactinas fueron introducidas en Cataluña hacia 1844. 1849 funcionaban con estas máquinas 91,468 husos y 1854 más de 200.000. En verano de 1854 estas máquinas ocupaban unos 1.200 hiladores en Barcelona. El 14 de julio del 1854, en medio de la euforia por el triunfo del alzamiento progresista contra el gobierno, una multitud de obreros hiladores iniciaron en Barcelona el incendio de varias fábricas donde funcionaban selfactinas. El 16 de julio el capitán general Ramón de la Rocha publicó un bando donde se comunicaba que serían pasado por las armas todos los que atentaran contra una propiedad o contra la seguridad de las personas-ese mismo día 17, a las 19 horas, fueron fusilados tres hilanderos.Cesaron los incendios, pero los hiladores, con la solidaridad de los tejedores, continuaron en huelga de forma pacífica, reclamando la retirada de las selfactinas. Más de 50 fábricas quedaban paradas el 18 de julio. El capitán general mantuvo conversaciones con el líder del movimiento obrero José Barceló y el 25 de julio firmaba una orden prohibiendo el uso de las selfactinas. Paralelamente se publicó un documento firmado por los principales dirigentes obreros, Ramon Maseras, Miquel Guilleuma, Antoni Gual, José Nogué y José Barceló, donde exponían al capitán general el fundamento de sus demandas. En medio de la huelga se produjo una famosa polémica periodística entre Laureano Figuerola y los dirigentes obreros, que degeneró en amenazas de violencia contra la persona de Figuerola. El conflicto se alargó, ya que los fabricantes recurrieron la orden de prohibición ante el gobierno de Madrid y los trabajadores continuaron la huelga. El 8 de agosto el nuevo capitán general mantuvo una reunión con los dirigentes de las Sociedades Obreras, de donde salió un manifiesto de los obreros firmado por 19 sociedades obreras dando por terminada la huelga, el indulto para los obreros procesados ​​y condenados y la apertura de un periodo para la negociación entre fabricantes y obreros. Este era el último acto del conflicto de las selfactinas, durante el cual se habían reconocido oficialmente las Sociedades Obreras y su capacidad para representar colectivamente los trabajadores frente a los empresarios, como iría verificando los meses siguientes firmando diversos convenios colectivos. Sin embargo, el 9 de agosto, el gobierno de Madrid revocó la orden de prohibición de las selfactinas, pero el temor de las reacciones obreras hizo aplazar su publicación hasta mayo de 1855.

El 14 de julio de 1896 nace en León el revolucionario anarquista y militante anarcosindicalista Buenaventura Durruti Domínguez. Hijo de una familia de ferroviarios de ideas socialistas, sus padres fueron Santiago Durruti Malgor y Anastasia Dumange Soler. Tuvo siete hermanos, y él fue el segundo hijo nacido. Entre los cinco y los 14 años fue la escuela leonesa de Ricardo Fanjul, que abandonó en esta edad para entrar a trabajar como aprendiz en el taller mecánico de Melchor Mártinez, un socialista destacado de León. 1912 empezó a trabajar como ajustador mecánico en los talleres del ferrocarril e inicia su actividad sindical en la Unión de Metalúrgicos de la UGT. Tras abandonar el taller, trabajó como montador de lavaderos de carbón y pronto se vio envuelto en la lucha de unos mineros de Matallana, que pugnaban por expulsar a un ingeniero antiobrero. En 1917, trabajando como ajustador mecánico en la Compañía de Ferrocarriles del Norte, participó activamente en la huelga organizada por ferroviarios ugetistas y secundada por los anarcosindicalistas, huelga que fue duramente reprimida por el ejército: 17 trabajadores muertos, 500 heridos y 2.000 presos sin juicio. A resultas de ello, buscado por la Guardia Civil, despedido del trabajo y expulsado por su radicalismo de la UGT, y de declararse desertor del ejército, tuvo que exiliarse en Francia. Entre diciembre de 1917 y enero de 1919 trabajó de mecánico en París, donde entró en relación con militantes anarquistas catalanes y empezó a asimilar los planteamientos libertarios. En la primavera de 1920 volvió a cruzar los Pirineos, trabajó primero en el País Vasco y luego recorrió gran parte de la Península. Junto con otros compañeros crean el grupo anarquista "Los Justicieros» para hacer frente a la represión institucionalizada y para obtener armas y dinero para el mantenimiento de las luchas y de los detenidos. En 1920 se trasladó a Barcelona, ​​aconsejado por el anarcosindicalista Manuel Buenacasa, donde se afilió a la anarcosindicalista CNT. 1921 se encontraba en Andalucía trabajando en una campaña de afiliación anarquista, cuando el 9 de marzo de ese año, un día después del asesinato de Eduardo Dato, fue detenido en Madrid; pero engañó a la policía y escapó a Barcelona. En la capital catalana hizo amistad con Francisco Ascaso, con quien constituyó en 1922 la agrupación anarquista "Los Solidarios», encargado de realizar acciones de represalia contra el pistolerismo patronal y de recaudar fondos mediante golpes de mano, además de crear una federación anarquista de ámbito peninsular-, de la que formaron parte García Oliver, Liberto Callejas, Aurelio Fernández y Ricardo Sanz. En 1923 en este grupo se le imputó la muerte del cardenal Juan Soldevila y Romero. Ese mismo año, con la instauración de la dictadura, se decide que Ascaso y Durruti se trasladen a Francia para organizar un comité revolucionario y fundó en París una editorial anarquista («Librairie Internationale»). A finales de 1924, Ascaso y Durruti, por indicación del Comité de Barcelona, ​​se embarcaron hacia América Latina para llevar a cabo una campaña de propaganda y agitación y recaudar fondos con la expropiación a los bancos. Trabajaron como descargadores portuarios y en otros oficios y crean el grupo «Los Errantes». En abril de 1926 vuelven a Francia y después de un tiempo, donde conocieron Néstor Makhno, fueron encarcelados por un intento de atentado contra Alfonso XIII. Una multitud de gobiernos, empezando naturalmente por el de Primo de Rivera, exigieron sus extradiciones; sin embargo, en 1927 alcanzan un indulto. Una vez liberados, recorrieron varios países de Europa. En esta época tiene una compañera fija, Émilienne Morin, que no le abandonará nunca y con la que tendrá una hija, Colette. En 1931, con el establecimiento de la II República, volvió a la Península y se integró en la FAI. En junio de 1931, como representante del Sindicato Fabril y Textil de Barcelona, ​​asistió, con García Oliver, en el congreso de la CNT. Después de la excisión treintista y de la separación de Peiró y de Pestaña, se convirtió gradualmente en una de las figuras más representativas y de mayor autoridad moral en la CNT y en la FAI. Opuesto por sistema a la consolidación de la república parlamentaria, en 1932 participó activamente en la insurrección anarquista del Alto Llobregat, por lo que fue deportado, con más de un centenar de compañeros, primero en Bata (Guinea) y después a Puerto Cabras (Fuerteventura, Islas Canarias), de donde volvió ocho meses después. Formó parte del Comité Revolucionario de la fracasada insurrección de enero de 1933 (Casas Viejas, etc.), Y fue nuevamente encarcelado cinco meses en El Puerto de Santa María. En el Pleno de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña triunfó su postura, partidaria de la línea insurreccional, y formó parte, con Isaac Puente y Cipriano Mera, del Comité Insurreccional diciembre de 1933, tras dirigir la abstención electoral de la CNT-FAI. Fracasada la insurrección, fue encarcelado en Burgos. Liberado en mayo de 1934, fue detenido la víspera del levantamiento del 6 de octubre de 1934 y confinado en Valencia; salió de la cárcel a finales de 1935 y contribuyó a que la CNT no boicoteara las elecciones de febrero de 1936. El 17 de julio de 1936 organizó la defensa confederal en los barrios barceloneses. Muerte Ascaso, asaltó las Atarazanas barcelonesas. Cansado de las disputas internas y el desgaste debido al hecho de encontrarse en una guerra civil, del Comité de Milicias Antifascistas-del que era jefe del Departamento de Transportes-decidió pasar al frente bélico, empezando por liberar de los fascistas Zaragoza. El 23 de julio creó, a instancias del Comité Central de Milicias Antifascistas, la «Columna Durruti». A medida que iban toman pueblos aragoneses, desde Caspe a Pina, a las tropas fascistas, los campesinos se veían libres para hacer la revolución.En esta coyuntura favoreció la creación del Consejo de Defensa de Aragón.Llamado por García Oliver y Abad de Santillán volvió a Barcelona, ​​donde se mostró contrario a la organización militar clásica ya la participación de la CNT-FAI en los gobiernos republicanos catalán y español, manteniendo una militarización de las fuerzas. El 13 de noviembre de 1936 marchó al frente de Madrid con su columna de 3.500 milicianos para ayudar a contener la ofensiva de las tropas franquistas (batalla de Madrid). El 19 de noviembre de 1936, cuando se encontraba en las inmediaciones del Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria de Madrid, ocupado por los sublevados, fue herido mortalmente por un disparo en el pulmón. La versión del accidente es bastante verosímil, por cuanto el citado modelo de subfusil carecía de seguro y podía dispararse por un simple golpe de la culata contra el suelo. El hecho, sin embargo, es que Durruti nunca usó naranjero. Durruti murió a las 4 horas del 20 de noviembre de 1936 en la habitación número 15 del Hotel Ritz de Madrid. Su entierro el 22 de noviembre de 1936 en Barcelona, ​​tuvo un enorme eco popular. Al morir, surgió en Cataluña el grupo «Los Amigos de Durruti», creado para defender sus ideas.

El 14 de julio de 1934 salió en Alicante el primer nùmero de inquietud, periódico semanal subtitulado Tribuna anárquica. Sacaron 3 números, editados en los talleres de Gráfica Levantina y con una estética cuidada.Estaba vinculado a las Juventudes Libertarias, pero advierte .. " inquietud, aun Nacido el calor de las Juventudes Libertarias de Alicante, no será órgano exclusivo de ellas ni de ningún Otro sector de las luchas anárquicas, Porque tribuna del anarquismo en toda suspensión facetas Pretenders ser.Especial cuidado en no CAER en las cubistas estridencias del demagogismo e interés vivo en no dormir en las regiones insulsas del platonismo .. ".
00_fusilamientos
El 14 de julio de 1939 fuerón fusilados por el fascio en Alicante los antifascistas ilicitanos Manuel Campello Bordonado, zapatero con 39 años, Antonio Macia Bernabeu, así Mismo zapatero de 32 años, el Mismo oficio y vecindario que José Quirant Fuentes de 28 años y el panadero Rafael Pérez Santos de 40. De Crevillente fuerón ejecutados ese día Pedro Illán González, Hilador de 33 años, José Penalva Alarcón, carretero de 43, y el Hilador José Sánchez Manchón con 33 años.

El 14 de julio de 1949 muere en Madrid el periodista, escritor, teórico del arte de vanguardia y militante anarquista y anarcosindicalista Gil Bel Mesonada. Había nacido el 1 de septiembre de 1895 en Utebo en una familia campesina acomodada. De formación autodidacta, por lo pronto militó en el republicanismo federal, pero, influenciado por Ramón Acín, Felipe Alaiz, Joaquín Maurín y Ángel Samblancat, acabó en el movimiento anarquista.1914 se introdujo en el grupo editor de la revista de Huesca El Talión y en 1915 publicó artículos «aragonesistas» en el periódico zaragozano Ideal de Aragón, órgano del Partido Republicano Autónomo Aragonés, publicación que dirigió entre abril de 1917 y enero de 1919. A principios de 1919 se instaló en Madrid, donde se afilió a la CNT. A finales de 1919 se estableció en Barcelona y se integró en la redacción de Solidaridad Obrera. Entre 1919 y 1921 colaboró ​​fuerza en España Nueva y durante un tiempo fue corresponsal para esta publicación en París. Entre 1920 y 1921 vivió en Valencia, Tarragona y París.Durante la dictadura de Primo de Rivera vivió en Utebo, donde su casa se convirtió en un centro de reunión y de actividad artística (Rafael Barradas, Ortega Muñoz, Comps Sellés, etc.), Al tiempo que publicó en la prensa regional y en publicaciones literarias, consiguiendo bastante prestigio entre el movimiento artístico de vanguardia. 1923 y 1929 realizó dos viajes a París.El 1 de enero de 1929 creó una Biblioteca Popular en Utebo y para tal efecto redactó un manifiesto radical y vanguardista que hizo imprimir en una hoja rojo y negro. En 1930 fue redactor del periódico anarquista Cultura y Acción.1930 publicó un artículo, titulado «propositos», que puede considerarse, en el ámbito aragonés, como la primera declaración de principios teóricos plásticos. Durante los años republicanos escribió para numerosas publicaciones libertarias como Solidaridad Obrera (1931) o CNT (1932 a 1933). Entre el 10 y el 17 de junio de 1931 fue delegado para Utebo en el Congreso Extraordinario de la CNT de Madrid. Durante los años bélicos participó en tareas organizativas confederales, especialmente en el Sindicato de Espectáculos, y dirigió el periódico El Sindicalista. Creó una colonia anarquista en Torrelodones con casas de fascistas que habían huido o habían sido fusilados, a la que invitó a formar parte Luis Buñuel. Con el triunfo franquista, permaneció en la Península protegido por el médico zaragozano Eusebio Oliver, doctor de personajes influyentes del régimen, el cual había ayudado durante los años anteriores, parece que proveyendo-lo de carnets de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) para repartirse los entre gente de derechas para evitar represalias. En Madrid trabajó como gerente de la productora y distribuidora cinematográfica UFILMS y en la editorial «Fermina Bonilla». En estos años publicó bajo el seudónimo de Vicente Gil. Estuvo ligado a artistas de vanguardia y en la Escuela de Vallecas de pintura. Además de las publicaciones citadas, colaboró, bajo varios seudónimos (Fray Luzbel, Luzbel, G. Bellini, Vicente Gil). En los últimos años de su vida recuperó la fe religiosa perdida en la adolescencia.Gil Bel Mesonada murió en julio de 1949 en Madrid de un infarto de miocardio que le sobrevino en medio del Paseo de Recoletos cuando salía de presenciar un espectáculo folclórico. Una calle de Utebo lleva su nombre.

0 comentarios:

Publicar un comentario