Ideas. Análisis de una revista anarcosindicalista





A CARGO DE MARIBEL CALVO MORELLÓ


Mi trabajo lo presento dentro de la asignatura "Prensa y organización sindical dentro del movimiento anarquista" dirigida por la profesora Susana Tavera.

A propuesta suya, inicio el período de investigación de este programa de doctorado, abordando el análisis de este semanario, Ideas, que se publicaba en Hospitalet del Llobregat entre diciembre de 1936 y junio-julio, (no lo sabemos exactamente) de 1937. Esta revista anarcosindicalista, no había sido analizada todavía en un trabajo de estas características y por su particularidad, se pensó que valía la pena estudiar en un trabajo de investigación.
Mi trabajo analiza los 15 primeros números; hasta abril de 1937, pues a partir del mes de mayo deja de aparecer temporalmente la revista, y posteriormente edita pocos números más. Me he centrado pues, en el periodo en el que el principal sindicato obrero y anarquista, la CNT mantenía un puesto de preeminencia política en Cataluña y un lugar en el gobierno de la República española.

La particularidad consiste en una actitud política del semanario muy concreta; hacía de "portavoz" de la oposición a las líneas oficiales anarquistas marcadas por la CNT en este periodo.

Inicialmente, al ser justamente una revista semanal, no diaria, de pocas páginas, editada en L'Hospitalet de Llobregat, es decir, fuera del centro neurálgico de la revolución que era Barcelona, ​​se pensó que su análisis consistiría más pronto en un marco de Historia Local.

Pero al hacer una primera lectura de la publicación y ver quiénes eran los redactores, quienes firmaba la primera editorial y haciendo un primer sondeo de los principales colaboradores, enseguida vi que iba mucho más allá de un estudio local o comarcal, pues la repercusión de sus artículos, debido en gran parte al peso de sus firmas, afectaba un marco de difusión mucho más amplio.

Se descartó pues, la comparación de Ideas con las otras publicaciones locales coetáneas, como "Arriba" el órgano del PSUC en L'Hospitalet, y centro la atención en lo que sucede en el principal órgano anarquista; Solidaridad Obrera, pues son justamente los "desplazados" de la Soli (desplazados por motivos políticos del momento) quienes inician junto con los faísta-racionalistas de Hospitalet su labor de voz opositora desde Ideas.

La clave de esta investigación recae justamente en el hecho de que la propia estructura anarquista no permitía un sistema jerárquico en el que las bases de un partido siguen los líderes, por lo tanto la manera de ponerse de acuerdo y lograr que las masas anarquistas siguieran las consignas, es a través de la prensa, desde la cual se difunden las "directrices" a seguir.

Así pues, en un momento crucial para el devenir de la guerra civil y la revolución social, los dirigentes cenetistas, que han decidido entrar a formar parte del gobierno central de la República, con cuatro ministros (J. Garcia-Oliver, F. Montseny, Peiró y J. López), necesitan tanto justificarse ante sus afiliados por esta "traición ideológica" como el apoyo y seguimiento de estas bases de acuerdo a las nuevas condiciones. Este hecho provoca la destitución de Solidaridad Obrera de su director en ese momento, Liberto Callejas; pues mantenía una línea relajada y de plena libertad a sus redactores (permitiendo incluso que en un mismo número. Apareciera publicaciones con opiniones contrapuestas) y lo sustituyen por alguien capaz de imponer una disciplina dentro del diario y que esté dispuesto a seguir las directrices marcadas por los líderes cenetistas, (Jacinto Torhyo) esto sucede, en noviembre de 1936 (coincidiendo pues con la entrada en el gobierno de los ministros anarquistas) y poco después seguirán el mismo camino que Callejas, sus principales colaboradores: Jaime Balius y Fontaura.

A partir de aquí el análisis de la revista, nos lleva a ver cómo funcionan los grupos anarquistas, es decir, las afinidades: Vemos como este grupo desplazado de la Soli, se une al grupo de faísta-racionalistas del Hospitalet, que necesitan tiempo una mano para difundir sus ideas sobre el más puro anarquismo, que con entusiasmo, aquellos jóvenes faísta, profesores racionalistas de los ateneos y la escuela Moderna de Hospitalet defendían encarnizadamente.

Los puntos de afinidad de ambos grupos los llevan a formar una simbiosis: dos grupos que alimentarán mutuamente y por tanto, se benefician mutuamente durante los meses que llegan hasta los hechos de mayo.

Los primeros dispondrán de un medio de difusión cerca de Barcelona para expresar su disconformidad con todo lo que les ha pasado a la Soli, y por tanto, defenderán junto a sus compañeros de Hospitalet una línea de oposición a el altavoz oficial de la CNT que les ha desplazado, y los otros encontrarán en los venidos de la Soli un reclamo con el prestigio de sus firmas para significarse como defensores de un anarquismo radical y puro, lejos del col • laboracionisme con el gobierno que traiciona el ideal anarquista y denunciarán al mismo tiempo las carencias de la Revolución.

En una evolución constante ascendente de radicalidad, Ideas, llega a tener una repercusión muy significativa, pues desde el inicio de su publicación, son muchas las voces que piden su cierre. Voces que no sólo llegan de las cúpulas gubernamentales de la Generalitat y del Gobierno Central, sino desde la propia CNT.

Esta repercusión y junto con la radicalidad de Ideas, (radicalidad que influye en atizar el fuego de los hechos de mayo del 37) justifican el interés por analizar en un trabajo de investigación este semanario.

Metodología

En cuanto a la metodología, lo que interesaba era establecer la relación entre: quiénes eran los redactores e impulsores de la revista, su trayectoria biográfica y política, dentro del movimiento anarquista, para que colaboren en Ideas, y su trayectoria interna a Ideas para poder extraer las conclusiones.

Para tal fin, en primer lugar las fuentes primarias consultadas de donde se extraen los quince primeros números de la revista, son el archivo histórico de L'Hospitalet, la Casa Ardiaca y la Biblioteca Arús (Solidaridad Obrera) principalmente, también se hace consulta electrónica del archivo de Amsterdam para ver qué números tenían de Ideas y si entraban dentro de los parámetros cronológicos de mi análisis.

Esta publicación analiza pues, en base a su contenido, las posiciones de la revista y de cada uno de los redactores respecto a la coyuntura política y el governamentalisme, y en segundo lugar, se desarrolla una articulación cualitativa dentro del espacio de la publicación.

A partir de ahí, como se trata de un estudio interno en profundidad, se ha recurrido por una parte a las fuentes secundarias, para poder establecer en primer lugar quién es quién dentro de la revista, teniendo en cuenta el funcionamiento anarquista por grupos de afinidad, y por otro lado la propia revista, a través de su desglose por números; viendo artículo por artículo, que se publica, quién lo firma y en qué página o sección aparece. Las secciones sirven para ver cuáles son los temas de interés que quiere incluir la revista, pues el aspecto pedagógico y de divulgación es muy importante para el grupo racionalista.

Un segundo desglose por autor permite ver de un vistazo, el peso de la colaboración de cada firmante, y su evolución dentro de la revista, por ejemplo, hay autores que empiezan firmando artículos en las últimas páginas y pasan a firmar los titulares de primera plana, coincidiendo con un aumento del tono radical, y de la misma manera y al mismo tiempo, autores que firmaban en las primeras planas, acaban desapareciendo de la publicación, lo que puede mostrar un intento de desmarcarse del tono cada vez más virulento de Ideas. Un tercer desglose de las ilustraciones, nos permite ver, como se ayudan de este recurso para enfatizar las consignas a difundir, pues las ilustraciones a Ideas, toman una especial importancia, ya que son en su mayoría dibujos muchos de ellos siguiendo el estilo del cartelismo de la época, de manera que con una gran imagen y un pequeño pie de letra se lanza un mensaje claro y directo. Este desglose se ha realizado por autores, y cada ilustración le acompaña la llanura y el número en el que ha sido publicada. Esto ha permitido establecer una tipología de los temas ilustrados. En primer lugar, se dibuja mayoritariamente el miliciano y el puño en alto, símbolos del espíritu combativo de estos anarquistas. En segundo lugar la temática del espionaje, el enemigo y la corrupción, sirven para ilustrar los artículos de denuncia de las carencias de la Revolución y las nefastas consecuencias del colaboracionismo con el gobierno. Y la tercera tipología más dibujada es la madre desfallecida con niño, representando los desastres de la guerra y la miseria en la que viven, personajes recurrentes que deben ser salvados por el anarquismo.

Otra aportación de las imágenes, ha sido analizar las cabeceras, y ver la evolución del cuadro de redacción, cómo cambia un par de veces, y finalmente desaparecen los nombres y se sustituyen por consignas revolucionarias.

Limitaciones

Por último, hay que constatar que el gran tema pendiente de toda la prensa revolucionaria es su difusión y por esta se entiende cuantitativamente y geográficamente. No he podido saber pues, cuál era la tirada de la revista, ni cuánta gente la leía ya que posiblemente un solo ejemplar podría servir para unas cuantas personas, o por el contrario, la tirada podía superar los lectores. No sabemos cómo se financiaba, aunque sí sabemos que recibía fuerza aportaciones voluntarias, pero eran suficientes para cubrir los gastos de la tirada? Igualmente sabemos que Ideas se leía en el frente, pero como decía, estos aspectos de difusión, aunque no podemos concretarlos. Maribel Calvo es doctoranda del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona. La investigación ha sido dirigida por Susanna Tavera y García, Profesora Titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona.

0 comentarios:

Publicar un comentario